La sexualidad después de tener hijos

Sexo tras los hijos.jpg

 

Antes de la llegada de los niños la sexualidad puede ser espontánea , natural, sin planificación. Además especialmente si la pareja no lleva demasiado tiempo juntos el nivel de deseo puede ser muy alto. Es decir: algo fácil.

Y pensamos que esto va a ser así de natural y espontáneo durante toda la vida. Pero entonces llega el primer hijo.  Esto produce cambio tanto en la propia pareja como en cada uno de los integrantes individualmente:

 

En la mujer:

  • Cambios físicos: Tras el embarazo quedan patentes los cambios físicos que todos podemos prever: La ganancia de peso, las estrías, el cambio en el pecho... Como aún seguimos con el yugo de la estética sobre nuestra propia sexualidad estos cambios pueden afectar a la aceptación de la mujer y disminuir el deseo.
  • Postparto: En el posparto  hasta el 70% de las madres presentan clínica de tristeza que puede ser fisiológica,  conocida como el baby blues. Además en este periodo hay una mayor incidencia de trastornos depresivos y mayor riesgo de recaída para patología psiquiátrica como el trastorno bipolar o episodios psicoticos.
  • Lactancia Especialmente durante los tres primeros meses de lactancia Los niveles de prolactina en la madre están elevados. La prolactina es una hormona necesaria para la secreción de leche aunque a partir del tercer mes está secreción láctea se hace independiente de  prolactina y esta  suele volver lentamente a los niveles iniciales aunque la lactancia continue. Pero además la prolactina tiene un efecto eutimizante, es decir ayuda a mantener un estado de ánimo adecuado, y  un efecto inhibidor del deseo sexual. 
  • Cambios Psicosociales La mujer se ve sometida a un cambio de rol social importante. Posiblemente abandonado su puesto de trabajo temporalmente, sus relaciones sociales están limitadas por la recuperación del parto y por la presencia de niño. Sus posibilidades de ocio se ven reducidas al mínimo y además la maternidad supone una sensación de cansancio crónico, mucho más en los primeros años de la maternidad.

 

en el varón:

  • Disminución del nivel de testosterona. La paternidad produce un descenso ya conocido en los niveles de testosterona al varón punto y esto es aún más acusado cuanto más tiempo comparta con su hijo. Así vemos que en varones que colechan los niveles de testosterona son aún más bajos. Esto produce una disminución de la agresividad en el varón que facilita conductas de paternaje más adecuadas.
  • Factores psicosociales. Especialmente si se realizan conductas de Paterna G adecuadas, el varón no es inmune al cansancio que produce la paternidad. Un niño requiere atención constante 24 horas al día 7 días a la semana , y eso agota a cualquiera. Se pierde tiempo de ocio se alteran relaciones sociales…

 

En la pareja:

 

  • Pérdida del ocio compartido. Si hay algo fundamental para mantener el deseo es realizar actividades placenteras de ocio juntos. Es decir disfrutar juntos. Y cuando llegan los niños se pasa a  hacer muchas cosas juntos que distan mucho de ser placenteras: Ir a la playa pasa de ser algo relajante hacer una fuente terrible de estrés, ir a tomar algo te somete a las miradas juiciosas de los demás, evidentemente nos olvidamos de poder ir a bailar o al cine a ver una película que no esté hecha con dibujos animados. Si no compartimos situaciones placenteras juntos no asociamos la presencia del otro al placer  y poco a poco vamos asociando la pareja a la obligación.
  • Menos ocasiones para el sexo: Si antes de tener hijos cualquier ocasión era adecuada para tener sexo,  apartir de del primer bebé nuestro tiempo disponible está orientado a sus necesidades.   .
  • Aparición de nuevos conflictos de pareja. Los hijos, lejos de unir a una pareja, lo que hacen es poner a prueba su firmeza. Pese a ser la maternidad una experiencia maravillosa no deja de ser un estresor continuo. y ni el amor ni el deseo se llevan bien con el estrés.

Qué hacer para salvar la vida sexual después de los hijos?

 

  • Cuidar la relación de pareja.  La primera causa de pérdida de deseo es los problemas de pareja.
    • Cuidar la comunicación reservando un espacio para poder hablar con nuestra pareja punto
    • Cuidar el reparto de tareas:  si uno está completamente sobrecargado la pareja se resiente, pero es que además si percibe esta sobrecarga como una situación injusta, será aún peor
    • Invertir tiempo en el ocio con nuestra pareja. Esto es fundamental para mantener una buena relación de pareja 
  • Pensar el sexo:
  •  Las cosas importantes de la vida se planifican:  tus vacaciones ideales,  cómo amueblar tu casa,  los planes con los mejores amigos... pues bien:  la sexualidad es una de esas cosas importantes que requieren el esfuerzo de planificar. Aprovecha para usar la imaginación.  cremas juguetes vestuarios... pueden ayudar a mejorar el deseo.
    • la espontaneidad esta sobrevalorada. ¿Cómo va a ser igual un “ aquí te pillo aquí te mato ahora que tenemos tiempo”  qué una sesión erótica en la que has preparado desde la música la temperatura ambiente la cena…?  pues bien:  invierte tiempo en preparar el sexo.
  • Erotiza la relación: los preliminares comienzan cuando acaba el último encuentro sexual. Cada pareja puede tener unos mensajes eróticos concretos que ellos se entienden . roces,  miradas... qué mantienen el deseo y no deben perderse entre un encuentro sexual y otro.  Entiende que el sexo no se reduce al coito, y que no todo contacto tiene que acabar en coito.  Los besos,  caricias,  mensajes subidos de tono,  miradas…  son parte de nuestra sexualidad y tienen un inmenso valor y son los que mantienen el deseo en las situaciones más difíciles.
  • Habla de sexo con tu pareja.  en ocasiones las parejas se encuentran insatisfecha en el sexo y esto se mantiene como un tabú en sus conversaciones. Seguro que hay fantasías de las que podéis hablar, modos de expresar las necesidades,  inseguridades, Y miedos.


En definitiva, la llegada de los hijos puede suponer pasar de  un sexo muy divertido y espontáneo a una sexualidad mucho más elaborada, satisfactoria y enriquecedora.

 

Sexo después de ser padres 1.jpg

Si quieres mantenerte al día sígueme en las redes sociales:

facebook: https://www.facebook.com/consultarutharenas/

Sígueme en twitter en : https://twitter.com/rutharenasm

O suscríbete a mi canal de youtube: 

https://www.youtube.com/channel/UCpnEVo4D1r7jpbZLMh_kUzQ

 

Si quieres consultar puedes hacerlo tanto con consulta por mensajería como por videoconsulta en la sección de contacto.

http://www.psiquesexologia.com/contacto.html

o bien en consulta física en Úbeda en la calle Don Bosco número 21. Teléfono para citas 655630150

deseo, deseo sexual inhibido, sexo, , hijos, pérdida de deseo, recuperar la pasión, recuperar el deseo

Sígueme en las redes sociales

COLABORADOR DE:

VISITAME Y PIDE CITA POR DOCTORALIA
Dra. Ruth Arenas Mata en Doctoralia

Datos de contacto

PsiqueSexología
Dra. Arenas Mata Ruth

Médico Dental SM
Cronista Juan de la Torre 2, bajo Úbeda, Jaén (España)

655 63 01 50
953 58 93 60
657 48 81 70

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

PsiqueSexología - Dr. Ruth Arenas © Copyright