Skip to main content

Amor y dependencia

Somos dependientes, todos. Dependemos de nuestros padres al nacer y de nuestros hijos al envejecer. Y dependemos de nuestras parejas. Y también somos autónomos. Capaces a partir de cierta edad de lograr nuestro propio sustento, de mantener a nuestra prole e incluso de pelear por nuestras vidas. 

Pero todos conocemos a personas, incluso puede que seamos una de ellas, que tienen patrones de dependencia poco funcionales. O bien requieren de la presencia del otro para todo, se definen y viven por y para el otro, o bien actúan como tiranos, o rechazan cualquier tipo de intimidad. Esos son las personas con Dependencia Interpersonal Patológica.

¿Cuál sería una dependencia sana?

Aquella en la que los sujetos tienen capacidad para autorregularse, pero al mismo tiempo son capaces de beneficiarse de la existencia del otro para corregularse. Aquella en la que, en una pareja, haya un implicación similar en ambos, equilibrada, horizontal. Aquella que permita un equilibrio entre la intimidad y la autonomía adecuados. Aquella en la que podamos decir "me gusta estar contigo, pero puedo estar sin tí", aquella en la que me siento seguro pero no temo la ausencia.

¿Cómo son los sujetos con dependencia interpersonal patológica?

El amor tóxico y la música

Aprendemos de modelos de nuestro entorno, y las expresiones artísticas son un modelo especialmente diseñado para enseñarnos aquello que se considera adecuado o no en nuestro medio. 

Y como los humanos entendemos lo normal como "adecuado", no hay nada tan sencillo como repetirnos un modelo muchas veces para que lo aceptemos. 

Así nos llegan mensajes que, bien analizados son completamente tóxicos para las relaciones interpersonales. No nos damos ni cuenta y bailamos en las discotecas al son de celotipicos, posesivos, depresivos, dependientes, gente sin autoestima... e interiorizamos esos mensajes.

Por eso quiero hacer este ejercicio: Descubrir los modelos de relación disfuncionales en la música.